miércoles, 12 de octubre de 2011

CONFORMACIÓN EQUIPO INVESTIGADOR





































VISIÓN JERÁRQUICA DEL TEMA


 EL TEMA DE INVESTIGACIÓN


TRANSFORMAR LA IDEA EN TEMA DE INVESTIGACIÓN


ASPECTOS

ANALISIS PARA IDENTIFICAR LAS IDEAS

Enlisten  todos los temas de su interés y deben estar relacionados con su INTERES y su proceso de formación.
Los temas deben ser lo más específicos o detallados posibles y no globales.

·         Isotopos Radioactivos en la medicina – tratamiento para cancerología
·         Tratamientos de VIH- ¿esperanza de vida?
·         Hepatitis B – como se transmite y prevencion
Relacione que han podido identificar para la investigación
Idea 1.
·         Tratamiento de cáncer (cura mucha gente)
·         Achica o mata tumores cancerígenos

Idea 2.
·         Aumentar la esperanza de vida del paciente
·         Reducir el riesgo de transmisión del VIH a otras personas
Idea 3.
·         Sexual y transfusión de sangre o órgano.
·         No hay cura solo tratamiento
·         Vacunación
Realizar un estudio preliminar para clarificar conceptos: Consulte en un diccionario o enciclopedia especialidad para definir el concepto de su idea.

Luego es importante revisar bastante bibliografía y analizar si hay otras investigaciones similares.
Definición:
Los Isótopos radiactivos o radioisótopos son isótopos inestables de algunos elementos. Se transforman en otros elementos mediante la emisión de partículas o de radiaciones gamma.
APLICACIONES DE LOS ISÓTOPOS RADIACTIVOS
La primera utilización de los isótopos radiactivos con fines experimentales se realizó en Austria en 1913, justamente diez años después de la concesión del Premio Nobel a Henry Becquerel y Marie Curie por el descubrimiento de la Radiactividad. Fue concretamente el físico George Charles de Hevery quien utilizó un isótopo de plomo (Pb-210) para estudiar la solubilidad del sulfato y cromato de plomo.
Con el invento del ciclotrón a principios de la década de los treinta y el posterior desarrollo de los reactores nucleares en la década de los cincuenta comienza la fabricación industrial de isótopos radiactivos.
   Las aplicaciones de los isótopos radiactivos son múltiples y abarcan distintos campos como:
Actividades médicas

En las instalaciones médicas y hospitalarias, el uso de isótopos radiactivos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades ha ido creciendo progresivamente en los últimos cuarenta años.

Es común la utilización de elementos radiactivos no encapsulados, normalmente en estado líquido, como trazadores para el estudio del corazón, hígado, glándula tiroides, etc. En estas actividades se generan materiales de desecho contaminados con los elementos radiactivos empleados como son las jeringuillas, agujas, viales contenedores de líquidos radiactivos, guantes, papel, tejidos y material médico diverso.

En el tratamiento de tumores se emplean fuentes encapsuladas que deben ser sustituidas regularmente debido al decaimiento natural de su actividad

Los ensayos de ciertos fármacos con animales, dan lugar a los residuos biológicos a los que hay que proporcionar también un tratamiento similar a cualquier tipo de residuo radiactivo
Actividades de Investigación:
También se producen residuos radiactivos en aquellas actividades de investigación que emplean fuentes encapsuladas o elementos trazadores con isótopos radiactivos.
En los centros de investigación nuclear (laboratorios, universidades, reactores de enseñanza e investigación) se producen a su vez residuos radiactivos de naturaleza física y química muy variable, que requieren también una gestión segura y eficaz.
Actividades Industriales:

Es frecuente y especialmente extendida la utilización de isótopos radiactivos en procesos industriales, generalmente fuentes encapsuladas de baja actividad.
Ejemplos típicos de estas aplicaciones industriales son las medidas de nivel, humedad, densidad o espesor en procesos continuos o de difícil acceso, la utilización de grammagrafias para la realización de ensayos no destructivos, su aplicación en instalaciones de esterilización, etc.
Grammagrafía industrial
Todas estas aplicaciones son muy beneficiosas para la humanidad, pero como cualquier otra actividad, genera residuos que es necesario tratar y gestionar para preservar al hombre y al medio ambiente de las acciones perniciosas de las radiaciones.
RESIDUOS DE LOS ISÓTOPOS RADIACTIVOS
La gestión de los residuos radiactivos no había recibido hasta la década de los 70 la misma atención que se había dado a la generación de energía, desde la prospección de minerales de uranio hasta la fabricación de los elementos combustibles.
Sin embargo desde principios de los años 70 el problema de la gestión de los residuos ha sido planteado muy seriamente y la ciencia y tecnología han tenido que actuar con urgencia para encontrar soluciones.
Es importante tener en cuenta que hemos de enfrentarnos al problema al margen de cual sea el futuro de la energía nuclear, porque el problema de la evacuación o almacenamiento de los residuos no desaparecería si se clausurasen todas las centrales nucleares puesto que ya existen miles de toneladas almacenadas en las propias centrales.
El paciente recibe una inyección con marcadores radiactivos que facilita determinada información al cardiólogo. La dosis es tan débil que no supone ningún peligro.
Con esta prueba se obtiene información sobre la forma y contracción del ventrículo y la irrigación sanguínea al músculo cardiaco. Se puede realizar en reposo o combinada con una prueba de esfuerzo y permite detectar las zonas con insuficiente o nulo riego sanguíneo.

Cómo se realiza la prueba de isótopos radiactivos

Al paciente se le inyectan en vena unos marcadores radiactivos (normalmente talio) que emiten una débil radiación detectada por una cámara especial. De esta forma se hace un seguimiento del talio en la sangre y se observa a qué zonas y en qué condiciones no llega el flujo sanguíneo.

El paciente

El isótopo que se inyecta no tiene ningún peligro para el paciente porque su radiación es muy débil. Es preciso seguir las indicaciones del especialista y realizar el máximo esfuerzo cuando se combine con una ergometría.
FUNDACIÓN DEL CORAZÓN. Radioisótopos en la medicina. Disponible en línea: http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/metodos-diagnosticos/isotopos-radioactivos.html (16-07-2011)

Isótopos Radiactivos y Radioprotección

El uso de isotopos radiactivos es actualmente una herramienta de investigación absolutamente fundamental en ciencias de la vida y para muchas aplicaciones son aún insustituibles. Aún cuando su uso está enormemente extendido, existe un  potencial riesgo de irradiación y contaminación radiactiva del personal técnico e investigador que los emplean.
El servicio de Isotopos Radiactivos y Radioprotección se constituye para velar por el uso seguro del material radiactivo, de acuerdo a la normativa estatal aplicable y a las recomendaciones  internacionales.
NVCLEVS.Radioisotopos en la medicina. Disponible en línea: http://nucleus.usal.es/iradiactivos (16-07--2011)

Tomografía por emisión de positrones (TEP)

Es un examen imagenológico que utiliza una sustancia radiactiva, llamada marcador, para buscar una patología en el cuerpo.
A diferencia de la resonancia magnética (RM) y las tomografías computarizadas (TC), que revelan la estructura de órganos y el flujo sanguíneo hacia y desde estos, una TEP muestra cómo están funcionando los órganos y tejidos.
Una TEP requiere de una pequeña cantidad de material radiactivo (marcador), el cual se administra a través de una vena (IV), generalmente en la parte interna del codo. Éste viaja a través de la sangre y se acumula en órganos y tejidos. El marcador le ayuda al radiólogo a ver ciertas áreas o enfermedades más claramente.
Usted debe esperar cerca a medida que el cuerpo absorbe el marcador. Esto por lo general tarda alrededor de una hora.
Luego, usted se acostará sobre una mesa que se desliza dentro de un gran escáner en forma de túnel. El escáner para TEP detecta señales del marcador y una computadora convierte los resultados en imágenes tridimensionales. Las imágenes aparecen en un monitor para que el médico las interprete.
Usted debe permanecer quieto durante el examen, ya que el movimiento excesivo puede causar imágenes borrosas y errores.
A usted le pueden solicitar no comer nada durante 4 a 6 horas antes del examen, pero podrá tomar agua.
Coméntele al médico si:
  • Le teme a los espacios cerrados (claustrofobia), para lo cual le pueden dar un medicamento que le ayude sentirse con sueño y menos ansioso.
  • Está embarazada o cree que podría estarlo.
  • Tiene algún tipo de alergias al material inyectado (medio de contraste).
Coméntele siempre al médico acerca de los medicamentos que esté tomando, entre ellos, los que haya comprado sin una receta. Algunas veces, los medicamentos pueden interferir con los resultados del examen
Usted puede sentir un pinchazo fuerte cuando se introduce la aguja que contiene el marcador dentro de la vena.
Una TEP no provoca ningún dolor. La mesa puede estar dura o fría, pero usted puede solicitar una manta o almohada.
Un intercomunicador en el cuarto le permite hablar en cualquier momento con alguien.
No hay ningún tiempo de recuperación, a menos que le hayan dado un medicamento para relajarse
Una TEP puede revelar el tamaño, la forma, la posición y algunas funciones de órganos.
Este examen se puede utilizar para:
  • Revisar la función cerebral
  • Diagnosticar cáncer, problemas cardíacos y trastornos cerebrales
  • Ver qué tan lejos se ha diseminado el cáncer
  • Mostrar áreas en las cuales haya flujo sanguíneo deficiente al corazón
Se pueden tomar varias TEP con el tiempo para determinar qué tan bien está respondiendo usted al tratamiento para el cáncer u otra enfermedad.
Los resultados anormales dependen de la parte del cuerpo que se está estudiando y pueden deberse a:
  • Cambio en el tamaño, forma o posición de un órgano
  • Cáncer
  • Infección
  • Problema con el funcionamiento de un órgano
MEDLINEPLUS.Tomografias.Disponible en línea: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003827.htm (16-07-2011)
Isótopos
m. pl. Nucleídos con el mismo número de protones pero distinto número de neutrones.
CENTRO MEDICO maestranza. Radioisotopos.Disponible en linea: http://www.cmaestranza.com/diccionario-medico/58-i.html?showall=1
Definición:
¿Que es sida?
Sida es la enfermedad que puede causar el VIH cuando no se toma ningún tratamiento. La palabra sida es una sigla que significa "Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida". La definición de cada una de estas palabras es:
Síndrome: Conjunto de síntomas que unidos componen todo un cuadro clínico complejo. En el caso del sida es difícil identificar con certeza cuál es la enfermedad real que tiene una persona, pues los síntomas son parecidos a los de otras enfermedades; A pesar de esta situación, se han determinado algunas manifestaciones que pueden estar relacionadas con esta fase de la enfermedad, tales como sudoración nocturna excesiva, fiebres recurrentes, pérdida de más del 30% del peso corporal en menos de un mes, diarrea e inflamación de ganglios. Es muy importante enfatizar que estos síntomas son comunes en casi todos los tipos de infecciones y que cuando son característicos de infección por vih se deben presentar mínimo dos de ellos por un período de dos o tres meses consecutivos.
De Inmunodeficiencia: Porque la acción de este virus tiene lugar directamente sobre el sistema inmunológico o de defensa, destruyendo la cantidad de defensas que necesita el cuerpo para hacer frente a los agentes que le pueden hacer daño.
Adquirida: Porque este síndrome y el virus como tal, no esta en las personas sino que se adquiere de alguien.
¿Que hace el vih en nuestro organismo?
El vih ataca y destruye nuestras defensas.
El sistema inmunológico o de defensas es el que nos protege de las enfermedades, éste sistema funciona como si tuviésemos un ejército donde hay generales, coroneles, tenientes, soldados, etc., el virus ataca a unas células llamadas CD4 que son como los que representarían a los generales de ese ejército y quienes se encargan de organizar toda la estrategia de defensa, (Por ejemplo identificar al enemigo, crear armas especiales que se llaman anticuerpos para destruirlos, acabar la lucha cuando ya no sea necesaria, guardar de reserva algunos anticuerpos o células de memoria para cuando se vuelva a presentar el enemigo, a veces se sube la temperatura para destruir con el calor a los agentes que pueden causar daño y es cuando sentimos fiebre, etc. ).
Así que si el virus va destruyendo esos "Generales" o células CD4 y se empieza a crear una especie de caos dentro de nuestro organismo porque no hay quien lo defienda bien o no hay suficientes defensas para combatir las infecciones que se puedan presentar; muchas infecciones aprovechan que hay pocas defensas para empezar a invadir nuestro cuerpo y causarle enfermedad, las enfermedades que se presentan en éste momento se les ha denominado "oportunistas" porque aprovechan la -oportunidad- para desarrollarse, dichas infecciones pueden adquirirse del medio externo o pueden ser microorganismos con los que hemos convivido durante mucho tiempo sin que nos causen enfermedad, porque el sistema de defensa que se encontraba sano los controlaba.
Cuando se presenta éste caos y conjunto de enfermedades se dice que la persona está en fase de sida.
 ¿Entonces es diferente tener VIH y tener sida?
Sí hay diferencia entre los dos estados, VIH es el virus y sida es la enfermedad que causa éste virus y entre adquirir el virus y desarrollar la enfermedad transcurre un tiempo largo.
Cuando se adquiere el virus se puede estar saludable durante algunos años y sin presentar síntomas del deterioro que está sufriendo el sistema de defensa. Éste periodo se llama -asintomático- porque no se presentan síntomas.
Aunque la persona no presente síntomas y su presencia sea saludable puede transmitir la infección, se sabe que transcurridas 6 horas después de haberse infectado ya se está en capacidad de transmitir el virus; por ello popularmente se dice que el VIH no se "ve en la cara o en el aspecto de la persona"
Cuando se empiezan a presentar síntomas de infecciones o de deterioro general de la salud se dice que se ha pasado a la etapa -sintomática- algunos de estos síntomas pueden ser fiebres recurrentes, pérdida de peso, sudoración nocturna, inflamación de ganglios e infecciones que se repiten con mucha frecuencia entre otros síntomas
Y finalmente, cuando el sistema de defensa se encuentra muy mal, aparecerán muchas infecciones que no responden a los tratamientos, en algunas ocasiones algunos canceres, y deterioro general de la salud, esta etapa se denomina sida.
 ¿El VIH siempre causará sida?
No siempre pasa así, aunque es lo que ocurre con mayor frecuencia. Algunas personas llevan muchos años asintomáticos y no han desarrollado la fase sida, al parecer porque adquirieron tipos de VIH que no son tan agresivos o su sistema de defensa ha logrado controlar al virus sin permitirle que progrese a sida.
Por otra parte si se descubre la infección a tiempo se puede detener el avance de la enfermedad, adoptando hábitos de vida saludable y tomando tratamientos antirretrovirales cuando estos se lleguen a necesitar (no siempre se requieren) y de esta forma no se llegará a la etapa sintomática ni a la fase sida.
A quienes han adquirido la infección o viven con VIH se les recomienda llevar una vida saludable que incluye alimentarse bien, dormir bien, hacer ejercicio, buscar estabilidad emocional y sicológica, evitar el consumo de drogas psicoactivas (marihuana, bazuco, crack, cocaína, etc); fumar y consumir alcohol. Sí se lleva un estilo de vida saludable se está apoyando al organismo en su lucha contra el virus y por lo tanto el desarrollo de la enfermedad se hará más lento; Adicionalmente es importante acudir a citas de control médico periódicas para hacer seguimiento a la infección y continuar desarrollando su proyecto de vida, amando y buscando alcanzar sus sueños, el VIH no debe limitar la vida la debe motivar.
 ¿El sida es una enfermedad mortal?
No, la definición de sida como enfermedad mortal se ha redefinido en los contextos geográficos donde se tiene acceso a tratamientos antirretrovirales, a control y seguimiento y ahora se habla de -enfermedad crónica tratable-. Aunque desafortunadamente la mayoría de las personas viviendo con vih o sida en el mundo y especialmente en los países pobres donde esta el mayor número de personas infectadas, éstas no tienen acceso a tratamientos antirretrovirales ni a un sistema de salud que le brinde, aunque sea los cuidados mínimos o tratamientos para las enfermedades oportunistas.
En Colombia sí existe acceso a tratamientos, aunque algunas veces se presentan inconvenientes en su entrega adecuada y oportuna.
 ¿Los tratamientos antirretrovirales curan?
No los tratamientos antirretrovirales no curan, ellos controlan la diseminación del virus en el organismo y logran reducir la cantidad de virus existente, esto permite que el sistema de defensa
Se vaya recuperando paulatinamente de tal forma que quienes viven con VIH o sida puedan volver a vivir una vida relativamente normal.
Aunque se tomen tratamientos antirretrovirales y la cantidad de virus se logre disminuir a niveles muy bajos la posibilidad de transmitir el virus continua siendo posible, por lo que se recomienda practicar sexo seguro.
  ¿Cómo es alguien que vive con VIH?
Las personas que han adquirido el VIH no son diferentes al común de la gente pues recordemos que todas las personas pueden ser susceptibles de adquirir la infección independientemente de su preferencia sexual, raza, sexo, posición social o económica, creencias religiosas o políticas, edad, etc. Además físicamente no se les ven cambios, pues pueden estar durante mucho tiempo asintomáticas y si toman tratamiento antirretroviral continuaran saludables.
Por el hecho de tener esta condición de salud no se pierden los derechos que se tienen como ser humano, ni se puede limitar su vida, en muchas ocasiones a pesar de las crisis emocionales que pueden surgir cuando se sabe que se tiene la infección, muchas personas viviendo con VIH o sida han aprendido a valorar y a vivir la vida con más intensidad, amor y a sacarle más provecho.
En este sitio web incluimos algunas historias de vida que nos enseñan que a pesar de las circunstancias difíciles que puede significar vivir con VIH o sida, aún es posible cumplir con los proyectos de vida que se tengan y tenemos una sección dedicada a quienes viven con VIH o sida.
 ¿Cómo saber si tenemos el virus? ¿Cuáles son los síntomas?
En el caso de VIH, la única forma de determinar si se tiene o no el virus es a través de un examen de sangre llamado -prueba de Elisa para VIH- ya que los síntomas que se pueden presentar al inicio pueden pasar desapercibidos o confundirse con otras infecciones o enfermedades; así mismo el acto sexual como tal no nos puede dar mayores indicios de si ocurrió o no la infección.
Existen dos fases de síntomas: la fase de la primo-infección (o infección aguda) que se puede dar en los primeros días de haber adquirido la infección, los síntomas pueden ser similares a los que se presentan en un resfriado común y pueden por tanto confundirse con un resfriado u otra infección que pueden pasar desapercibidos. El sistema de defensa logra mantener una batalla por algún tiempo contra el virus pero finalmente pierde la lucha, ese tiempo de evolución de la infección, en la cual no se presentan síntomas se llama asintomático y puede durar años, dependiendo de la constitución genética y del estilo de vida de la persona que lo tenga, sin embargo las personas desde el momento que adquieren el virus -a las 6 horas, más exactamente- ya están en capacidad de transmitirlo, aunque no-presenten síntomas
la segunda fase llamada fase sintomática de la infección (que se presentará años más tarde) puede mostrar principalmente fiebres continuas, inflamación de ganglios y sudoraciones nocturnas. En esta fase la persona puede tener sus defensas bajas y también puede presentar síntomas relacionados con enfermedades producidas por infecciones por ejemplo, enfermedades en el sistema digestivo, respiratorio, etc.
Lo más importante a tener en cuenta es que tanto los síntomas del primo-infección como los de la fase sintomática pueden estar relacionados con enfermedades infecciosas que no tienen que ver con el VIH, es decir que cualquier persona que tenga una enfermedad de carácter infeccioso puede presentar estos síntomas y esto no quiere decir que tenga el VIH.
Así que si tú quieres saber si alguien o tú mismo tienes VIH, no hay forma de saberlo a través de los síntomas, porque estos pueden presentarse sin que tengas VIH, así que la pregunta sería entonces como se sabe si alguien tiene VIH?; y la respuesta es que la única forma posible de saberlo es a través de un examen de sangre específico para ello llamado prueba de Elisa para VIH, es la única forma de saberlo.
¿Cuáles son las vías de transmisión del virus?
El VIH puede transmitirse únicamente por tres vías:
1. Vía sanguínea: A través de sangre infectada; que puede ocurrir si se recibe una transfusión de sangre que tenga el virus, por ello es necesario exigir que esa sangre tenga el sello de calidad que garantiza que no tiene ninguna infección; También existe la posibilidad de adquirir el VIH a través de instrumentos de cirugía u odontología que hayan sido infectados y que no hayan sido desinfectados; en este caso se debe exigir que los instrumentos estén desinfectados; y finalmente si se comparten jeringas cuando se utilizan drogas como la heroína porque estas jeringas pueden transportar sangre infectada de una persona a otra.
Es importante aclarar que no hay riesgo en las peluquerías con el uso de máquinas eléctricas, máquinas de afeitar o elementos para arreglar uñas, ya que se requeriría que una persona se cortara con alguno de estos elementos e inmediatamente fuera atendida otra persona con la misma herramienta y también se cortara, dejando que la sangre del otro entrara en su herida casi de inmediato; situación que resulta poco probable. Lo ideal -y no solo por el VIH, sino por otras infecciones que se transmiten más fácilmente- es exigir que todos los instrumentos para atender estén desinfectados.
El VIH, no se "contagia" como la gripa o la tuberculosis cuyos microorganismos que la causan pueden sobrevivir en el medio ambiente, o como el cólera que se puede adquirir por el agua, el VIH fuera del cuerpo humano pierde rápidamente su capacidad de replicarse y muere porque no tiene ni la temperatura, ni esta en un medio acuoso con las condiciones de salinidad y alcalinidad que requiere, el virus en el medio ambiente es muy débil.
2. Vía perinatal: Se refiere a la transmisión que puede ocurrir de una mujer embarazada que tiene el virus al bebe que espera; puede ocurrir durante el periodo de gestación (porcentaje muy bajo), durante el parto por contacto del bebe con sangre (por lo que se recomienda realizar cesárea) y durante la lactancia, pues la leche materna tiene pequeñas partículas de virus y sobretodo él bebe al morder el pezón causa pequeñas laceraciones a la madre que sangran y él bebe toma esa sangre.
No todos los bebes que nacen de mujeres con el virus se infectan, se le recomienda a las mujeres embarazadas tomarse la prueba ya que si la madre toma tratamiento antirretroviral se disminuye en un porcentaje bastante alto la posibilidad de que su bebe nazca con el virus, adicionalmente se recomienda la cesárea en el momento del parto y no lactar al bebe.
3. Vía sexual: La infección por VIH a través de esta vía es la que reporta la mayor cantidad de casos en Colombia, ya que los casos por transmisión vía sanguínea y perinatal son muy escasos.
El VIH se encuentra en altas concentraciones en fluidos corporales como el semen, sangre y las secreciones vaginales; por esta razón cuando las personas tienen relaciones sin utilizar el condón y entran en contacto directo con estos fluidos se exponen a adquirir la infección.
Se puede entrar en contacto con estos fluidos cuando hay penetración anal o vaginal sin utilizar el condón. Por otro lado, en la práctica del sexo oral -colocar la boca en el pene o en la vagina - aunque el riesgo puede ser menor que cuando hay penetración, se aumenta si se tragan los fluidos (Como fluidos de la vagina, el liquido que lubrica el pene o el semen si hay eyaculación), se recomienda utilizar barreras de látex.
Por lo anterior se recomienda realizar prácticas de sexo seguro para prevenir la transmisión del VIH por la vía sexual, especialmente el uso del condón o superficies de látex sobre la zona en que se quiere hacer la práctica penetrativa o la estimulación oral.
.

www.indetectable.org/page/vih_sida/htm
Definición:

Datos fundamentales

  • La hepatitis B es una infección vírica del hígado que puede producir una enfermedad crónica grave.
  • El virus de la hepatitis B (VHB) se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona infectada, no por contactos ocasionales.
  • Hay aproximadamente 2000 millones de personas infectadas por el virus, y cerca de 350 millones con hepatopatía crónica. Alrededor de 600 000 personas mueren cada año por las consecuencias graves de la hepatitis B.
  • Aproximadamente un 25% de los adultos con infección crónica adquirida en la infancia mueren de cirrosis o cáncer hepático causados por la infección crónica.
  • El VHB es unas 50 a 100 veces más infeccioso que el VIH.
  • El VHB representa un importante riesgo laboral para los profesionales sanitarios.
  • La hepatitis B es prevenible con una vacuna que es segura y eficaz.

La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Constituye un importante problema de salud mundial y es el tipo más grave de hepatitis vírica. Puede causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático.
Se calcula que en el mundo hay 2000 millones de personas infectadas por el VHB y más de 350 millones con infección hepática crónica.
Hay una vacuna contra la hepatitis B desde 1982. La vacuna tiene una eficacia del 95% en la prevención de la infección por VHB y sus consecuencias crónicas, y fue la primera vacuna contra uno de los principales cánceres humanos.

Síntomas

El VHB puede causar una enfermedad aguda que dura varias semanas y cuyos síntomas son: ictericia (color amarillento de la piel y los ojos), orinas oscuras, fatiga extrema, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Los pacientes pueden tardar varios meses o un año en recuperarse de esta fase aguda. El VHB también puede causar una hepatopatía crónica que desemboque en cirrosis y cáncer hepático.

¿Quiénes corren más riesgo de sufrir enfermedad crónica?

La probabilidad de que la infección por VHB se vuelva crónica depende de la edad a la que se produce; el mayor riesgo corresponde a los niños pequeños. Aproximadamente un 90% de los lactantes infectados en el primer año de vida sufren infección crónica, al igual que un 30% a 50% de los niños infectados entre el año y los cuatro años. Aproximadamente un 25% de los adultos con infección crónica adquirida en la infancia mueren de cirrosis o cáncer hepático relacionados con el VHB.
Aproximadamente un 90% de los adultos sanos infectados por el VHB se recuperan y se ven completamente libres del virus en un plazo de seis meses.

¿Dónde es más frecuente la hepatitis B?

La hepatitis B es endémica en China y otras zonas de Asia, donde la mayoría de las infecciones se producen durante la infancia. También hay tasas elevadas de infección crónica en la cuenca del Amazonas y en el sur de Europa oriental y central. Se calcula que un 2% a 5% de la población de Oriente Medio y del subcontinente indiano padece infección crónica. En Europa occidental y Norteamérica, la población con infección crónica no llega al 1%.

Transmisión

La hepatitis B se transmite de una persona a otra por contacto con sangre u otros líquidos corporales (p. ej., semen y secreciones vaginales) de una persona infectada. Los modos de transmisión son los mismos que los del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), pero el VHB es unas 50 a 100 veces más infeccioso. Al contrario del VIH, el VHB puede sobrevivir fuera del cuerpo humano durante 7 días como mínimo, periodo en el que todavía puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no infectada.
Los modos de transmisión frecuentes en los países en desarrollo son:
  • perinatal (de la madre al recién nacido durante el parto);
  • infecciones de la primera infancia (infección asintomática por contacto directo con convivientes infectados)
  • por prácticas de inyección no seguras;
  • por transfusiones de sangre, y
  • por contacto sexual.
Las características de la transmisión son diferentes en muchos países desarrollados (por ejemplo, los de Europa occidental y Norteamérica) de las mencionadas. Hoy día, en esos países la mayoría de las infecciones se transmiten entre adultos jóvenes por contacto sexual o consumo de drogas parenterales. El VHB representa un importante riesgo laboral para los profesionales sanitarios.
El VHB no se transmite por alimentos ni aguas contaminadas, y tampoco se transmite por contactos ocasionales en el lugar de trabajo.
El periodo de incubación medio es de 90 días, pero puede oscilar entre 30 y 180. El VHB se puede detectar 30 a 60 días después de la infección y persistir durante periodos de tiempo muy variables.

Tratamiento

No hay tratamiento específico para la hepatitis B. Las medidas que se pueden adoptar se dirigen a mantener el bienestar y el equilibrio nutricional, que incluye la reposición de los líquidos perdidos por los vómitos y la diarrea.
La hepatitis B crónica se puede tratar con medicamentos como los antivíricos y el interferón, que pueden ser útiles en algunos casos. El tratamiento puede suponer un gasto anual de miles de dólares, y no está alcance de la mayoría de los pacientes de los países en desarrollo.
El cáncer hepático es casi siempre mortal, y aparece a menudo en edades en que los pacientes son plenamente productivos y tienen cargas familiares. En los países en desarrollo, la mayoría de los pacientes con cáncer hepático mueren a los pocos meses del diagnóstico. En países con mayores ingresos, la cirugía y la quimioterapia pueden prolongar la vida de algunos pacientes en unos cuantos años.
Algunos pacientes con cirrosis reciben trasplantes hepáticos, cuyo éxito es variable.

Prevención

El principal pilar de la prevención de la hepatitis B es la vacunación de todos los niños.
La vacuna se puede integrar en el calendario vacunal y se administra en tres o cuatro dosis. En zonas donde haya comúnmente una transmisión materno infantil del VHB, la primera dosis debe administrarse lo antes posible (es decir, en las primeras 24 horas de vida).
La vacunación completa induce anticuerpos que alcanzan concentraciones protectoras en más del 95% de los lactantes, niños y adultos jóvenes. Cuando la vacunación primaria se produce después de los 40 años, la protección disminuye al 90%, y después de los 60 años al 65% a 75%. La protección dura al menos 20 años y debería persistir toda la vida.
Se debe vacunar a todos los niños y adolescentes de menos de 18 años que no hayan sido vacunados con anterioridad. Asimismo, se debe vacunar a los integrantes de los grupos con mayor riesgo, tales como:
  • personas con comportamientos sexuales de alto riesgo;
  • parejas y contactos domésticos de pacientes infectados para el VHB;
  • consumidores de drogas por vía parenteral;
  • pacientes que necesitan transfusiones frecuentes de sangre o productos sanguíneos;
  • receptores de trasplantes de órganos sólidos;
  • individuos con riesgo laboral de infección por VHB, tales como los profesionales sanitarios, y
  • viajeros internacionales a países con altas tasas de infección por VHB.
La vacuna tiene una notable seguridad y eficacia. Desde 1982 se han administrado más de 1000 millones de dosis. En muchos países que tenían a un 8% a 15% de los niños con infección crónica por el VHB, la vacunación ha reducido las tasas de infección crónica entre los niños vacunados a menos del 1%.
En 1992, año en que la Asamblea de la Salud aprobó una resolución en la que se recomendaba la vacunación mundial contra la hepatitis B, había 31 países cuyos programas nacionales de vacunación incluían la vacunación de los lactantes contra la hepatitis B. En diciembre de 2006 ese número era de 164, lo cual representa un aumento espectacular.


Calificar las ideas
1: Casi nada = 1
Idea1
Idea2.
Idea 3.

2. Poco o nada = 2

2

3. Mucho  = 4
4


4. Tendrá acceso a la información = 3

2

SUMAR PARA SELECCIONAR EL TEMA DE MAYOR PUNTAJE

4


ESCRIBA LA IDEA QUE OBTUVO MAYOR PUNTAJE.
En este caso debe explicar por qué quiere  investigar este tema.
Isotopos Radioactivos =
·         escogimos este tema porque nos parece muy interesante que la ciencia ha avanzado tanto.
·         Es un tratamiento de cáncer que se trata por radiación local.
·         Este tratamiento cura a una gran cantidad de personas.
Explique con más detalles por qué es tan importante el tema seleccionado, para quienes beneficiara.
Aspectos: porque es importante, para quienes está dirigida la investigación. 

Quiero investigar …
·         Este tema es muy importante para todos en especial personas con cáncer. Es un tratamiento de radiación local en la cual  ataca a las células cancerígenas y las mata esto permite que muera el cáncer pero también es importante estar informado que no solo mata células cancerígenas pero también células
¿Por qué es un tema importante?

¿Qué beneficios traerá investigar en este tema?

Es un tema importante porque es un tratamiento que a logado curar muchas personas con células cancerígenas, y gracias a este tratamiento el cáncer es curable y tratable en otros casos.
Servirá para informarnos sobre tratamientos sobre el cáncer. Hoy en dia muchas personas padecen de cáncer como un mi familia. Y es muy importante tener información sobre posibles tratamientos para poder curar el cáncer.

Beneficiará a todos aquellos que tengan cáncer o familiares con cáncer que quieran saber que tipos de tratamientos hay que beneficios tiene este tratamiento y que peligros puede tener al aceptar este tipo de tratamiento




ENFOQUE E IDENTIFIQUE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEL TEMA


DEFINA BREVEMENTE EL TEMA QUE VA INVESTIGAR



Isotopo de un elemento  que emite radiación, alfa, beta o gamma durante su conversión a otro elemento. Los radioisótopos artificiales, producidos al bombardear elementos con haces de neutrones son muy utilizados  en medicina como marcadores y fuentes de radiación para diferentes técnicas de radioterapia
UBIQUE EL TEMA EN EL CONTEXTO.

En el contexto vamos a hablar de radioisótopos con énfasis en la medicina, y sus aplicaciones a nivel de tratamientos.
MENCIONA LOS PROBLEMAS QUE HAN SIDO ABORDADO SOBRE EL TEMA QUE SE INVESTIGA.


 Los radioisótopos son poco conocidos a nivel mundial, debido a su elevado costo para las investigaciones y la escases de información que se tiene de los mismos además se les otorgo otra característica y es que presentan efectos secundarios en el cuerpo humano como:
1)       Leucocitopenia
2)       Trombocitopenia
Y su poca credibilidad al momento de erradicar el cáncer.
REFIERA ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE EL TEMA.





-          LA COLABORACIÓN COCHRANE.Isotopos radiactivos.Disponible en línea: http://www2.cochrane.org/reviews/es/ab003347.html   (05-09-2011).

-          MOLEQLA.Dispersión en el aire de los isótopos radiactivos emitidos Fukushima. Disponible en línea: http://www.upo.es/moleqla/export/sites/moleqla/documentos/Numero-Dos.pdf  (05-09-2011).

-          BVS LITERATURA CIENTIFICO-TECNICA.Radioisotopes for metastatic bone pain. Disponible en linea:  http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/mdl-21735393 (05-09-2011)
CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN- QUE POSIBLE UTILIDAD –



El objetivo de este blog es dar a conocer y ampliar la definición de los radio isotopos en la medicina y demostrar porque es un tratamiento costoso y sus efectos secundarios.

FORMULE LAPREGUNTA DE FORMA INTERROGATIVA LO QUE PRETENDE INVESTIGAR



Los Isotopos radiactivos, es un tratamiento viable anqué tenga más complicaciones en contra parte como, los efectos secundarios y el costo de la implementación de los Isotopos Radiactivos  estos.